NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno entra de manera más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado adquiere la capacidad de dominar este mecanismo para evitar tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es útil llevar a cabo un prueba concreto que permita percibir del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal intentando preservar el tronco sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La zona más elevada del torso solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire mas info se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page